Españoles en la Segunda Guerra Mundial (Sevilla 3/3/06)

El pasado viernes 3 de marzo se celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla la primera sesión del Ciclo de Conferencias Españoles en la II Guerra Mundial. Me ha parecido interesante hacer un pequeño resumen para que los que no hayan podido asistir tengan acceso.

Las dos conferencias de este acto han sido realizadas por el Doctor D. Daniel Arasa (Universitat Pompeu Fabra) y por el Licenciado Jesús N. Nuñez Calvo (U.N.E.D). Paso a continuación a reseñar lo que más me ha llamado la atención. Desde la dirección de la mesa se hizo especial hincapié en lo recomendable que es conservar la memoria histórica, pero "toda" la memoria. Por eso la recién acabada conmemoración del 60 aniversario del fin de esta terrible contienda es un buen momento para encuadrar las experiencias vitales de los hombres y mujeres españoles que se vieron envueltos en ella.

Doctor D. Daniel Arasa Fava (UPF)
"La diáspora republicana lleva españoles a todos los frentes de la Segunda Guerra Mundial".

Biografía:
Nacido en Tortosa en 1944, casado y padre de siete hijos. Periodista y Ingeniero Técnico Químico (Cursos d’Enginyer Superior). Autor de una quincena de libros, la mayor parte de ellos relacionados con la participación de españoles en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil española, el exilio, los maquis i el franquism. Podemos destacar: Años 40: los maquis y el PCE; La invasión de los maquis; Els catalans de Churchill; Los españoles de Churchill; Exiliados y enfrentados. El exilio español en Inglaterra 1936-1945; La guerra secreta del Pirineu. Espies, resistents i contrabandistes;Los españoles de Stalin; 50 històries catalanes de la Segona Guerra Mundial y Los españoles en la Guerra del Pacífico.

El doctor Arasa nos presentó los resultados de muchos años de trabajos (más de treinta) en los que se ha dedicado a rescatar las experiencias de los españoles enfrentados en la Segunda Guerra Mundial. Destacando que esta búsqueda se ha basado más en las personas que en las fuentes escritas. Para ejemplarizar la idea que anuncia el título de su comunicación el conferenciante realizó un repaso cronológico a las batallas más importantes de esta contienda y poniendo en su caso la participación "con nombres y apellidos" de los españoles que participaron. A continuación nos explicó el final de la guerra en España y como la diáspora de los republicanos a Europa los llevó, por unas razones u otras a combatir en la guerra continental.

Nota mía:

He variado el orden de la conferencia porque me parecía que se explicaba mejor de esta forma (espero que el Doctor Arasa me perdone). Así he empezado por el fin de la guerra en España y luego he pasado a las batallas

El fin de la guerra en España en 1939 provocó un último exilio de los perdedores de la contienda, hecho que había sido antecedido de varios movimientos migratorios inducidos por el conflicto:

Los niños de la guerra.

Los daños de la guerra en la zona Norte de la Península motivó que muchos niños fueran trasladados al extranjero. Los destinos fueron principalmente a Bélgica, Francia, Inglaterra y Rusia. De éste último destino, donde se enviaron unos 3.000 niños, se prohibió su regreso por parte de Stalin aduciendo que: la mayoría eran huérfanos o los progenitores estaban encarcelados, o bien, Rusia era la patria del socialismo, por tanto, que mejor sitio para criarlos y educarlos.

La caída de Cataluña.

Entre enero y febrero de 1939 la presión del ejército de Franco produjo una evacuación masiva de Cataluña en la que 450.000 españoles abandonan el país por la frontera francesa.

El fin de la guerra.

A la rendición de la República muchos miles de españoles luchan por abandonar las zonas de Andalucía, Madrid y el Levante por los puertos que aún estaban en poder del gobierno. Su destino muchas veces el Norte del África francesa (como la flota del gobierno que marchó a Bizerta).

En suma unas 680.000 personas abandonaron el país aunque progresivamente volvieron a España hasta equilibrarse el exilio en torno a unas 160.000 a 170.000 españoles. Los destinos permanentes serían Francia, México, Chile, Argentina, Inglaterra y EEUU.

Los campos de concentración en Francia.

En el Rosellón el gobierno francés agobiado por la entrada masiva de españoles a partir de principios de 1939 abrió campos de internamiento para concentrarlos. Muchos miles morirán en las playas francesas objeto del frío y las malas condiciones de salubridad imperantes en estos establecimientos. Mientras tanto, las autoridades galas intentarán quitarse el problema pidiendo a los internados que regresen a España, aunque, con la invasión alemana el interés se varió. A partir de este momento, se les pide que se alisten a la Legión Extranjera con la promesa de una buena paga, comida, limpieza y viajes pagados por el Estado francés. El llamamiento es aceptado, en primera instancia, por 5.000 hombres que acuden a él por razones ideológicas y por simple y llana necesidad.

Las Compañías de Marcha.

La situación política europea seguía complicándose, así que Francia creó las Compañías de Marcha en las que se integraron otros 10.000 españoles con un compromiso fijado por la duración de la guerra.

Las Compañías de Trabajo.

Finalmente, Francia creó las Compañías de Trabajo que formaban agrupaciones auxiliares al ejército destinadas a trabajos de zapadores y construcción necesarios al esfuerzo bélico galo. Unidades en los que se encuadran otros 52.000 españoles.

La Guerra Mundial.

Con la caída de Francia muchos españoles, sobretodo los que servían en las Compañías de Trabajo cayeron en poder de Alemania la cual los recluyó en los terribles campos de concentración como el de Mauthausen (muerte de entre 5.000 y 6.000 españoles).

Los primeros combates se produjeron en el fiordo de Narvick donde efectivos españoles que servían en las 3ª Semibrigada de la Legión Extranjera (formada en primera instancia para apoyar a Finlandia durante la invasión soviética) francesa se enfrentaron a los alemanes (Unos 45 españoles descansan en el cementerio francés de este fiordo noruego.

La rendición francesa provocó que los españoles que habían conseguido llegar a Inglaterra se amotinaran e Inglaterra lo arregló alistándolos en la recién creada Spanish Number One Company, formación militar asociada a los pioneros o zapadores. Otros cientos de españoles escapan de la Legión Extranjera en el Norte de África alistándose al ejército británico que custodiaba Creta. Con la caída de esta última después de la operación aerotransportada alemana cayeron prisioneros de Alemania.

En el frente ruso la aportación española es básicamente dual. Por un lado, de 200 a 300 pilotos españoles que habían quedado en formación al término de la Guerra Civil en Kirovavat y los marineros de los mercantes en Murmansk y Odessa; y, por otro, los guerrilleros que atacaban la retaguardia alemana desde la operación Barbarroja en 1941.

Los nombres propios.

El Doctor Arasa nos citó a modo de ejemplo varios casos de españoles y yo cito aquí los que la memoria me ha permitido conservar.

José Antonio Aguirre (Lehendakari) participó en la evacuación francobritánica de Dunkerke.

En la batalla de Inglaterra el jefe de la Sanidad Británica y artífice de los planes de evacuación del área metropolitana londinense era el traumatólogo Josep Trueta.

Varios de los locutores de la BBC eran españoles que hacían propaganda probritánica durante el conflicto para los países de habla hispana.

En la batalla del Atlántico algunos marinos embarcados en los buques ingleses eran gallegos y andaluces exiliados.

En El Alamein, Tobruk o Túnez participaron españoles encuadradas en unidades británicas, francesas (Fuerzas Libres) y estadounidenses.

En el frente ruso (siguiendo las tres puntas de penetración alemanas en 1941) destaca la participación en la defensa de Leningrado de varios cientos de "niños de la guerra" españoles. Un grupo más discreto formó parte de la terrible NKVD que defendían, en última instancia, la Plaza Roja de Moscú. Unidades de guerrilleros también participaron en acciones aisladas en Kharkow y Rostow. En 1942, algunos españoles defienden Stalingrado (donde muere un teniente hijo de La Pasionaria) y participan en operaciones en el Cáucaso. La liste sigue y se encuentra participación española en Kursk (esta vez por parte principalmente de la Escuadrilla Azul), en la cabeza de puente Kuban, en el paso del Dnieper, Bielorrusia y acompañando a las tropas de Zhukhov en Berlín.

Volviendo al frente del Oeste. Españoles participan en Montecassino en las operaciones de diversión en la zona mientras los polacos de Anders se lanzan al asalto del reducto. Fueron españoles los que tripulaban los carros blindados pertenecientes a la 9 Cía, de la División de Leclerck en agosto de 1944 (por mucho que los aliados borraran los nombres escritos con tiza). Españoles lucharon codo con codo con estadounidenses y británicos en las Ardenas y, por último, en el Lago Balatón (Hungría).

Sobre Extremo Oriente resaltar que la orden para desembarcar en Guadalcanal se hizo en euskera y una de las compañías de Marines estaba formada por vascos y andaluces, según explicaba su capitán llamado Carranza. Saipán, Guam, Carolinas también fueron objeto de presencia española, aunque en estos casos fue más testimonial, normalmente ejemplarizada por la presencia de misioneros (padre Arrupe atendiendo a los afectados por el bombardeo atómico de Hiroshima).

La conclusión.

"Hubo muchos miles de españoles luchando en todos los frentes"

"La participación directa española en la Segunda Guerra Mundial fue apreciablemente más alta que la de países que si eran beligerantes"

Licenciado Jesús N. Nuñez Calvo (U.N.E.D)
"La División española de Voluntarios en el Archivo del General Várela, Ministro del Ejército (1939-1942)".

El comandante de la Guardia Civil Jesús N. Nuñez Calvo es un activo conferenciante y es colaborador asiduo de la Revista de la Guardia Civil y tiene numerosos trabajos sobre armas, la guerra civil y en singular sobre la figura del General Várela.

El conferenciante nos presentó la gran importancia que tiene el fondo privado del General Várela, cedido muy amablemente por su viuda al Archivo Municipal de Cádiz. Y esto lo digo plenamente convencido después de los años que he pasado larvado en los legajos de la Secretaría de Marina en Simancas. También nos anunció que, probablemente, después del verano este fondo sea consultable de forma visual y de forma totalmente gratuita lo que, sin duda, es un hecho totalmente gratificante. Para la conferencia, sobre la División española de Voluntarios, el fondo consultado por excelencia fue la Caja nº 115.

El general Várela:

Nacido el 17 de julio de 1891 comenzó las armas como soldado en Infantería de Marina y dado que era de una familia humilde tuvo que esperar a ascender a suboficial de este cuerpo (1912) para poder acceder a la Academia de Infantería de Toledo. Marcha a Marruecos participando activamente en las campañas norteafricanas de 1909 a 1927 y siendo teniente en activo recibió 2 Laureadas de San Fernando. El 30 de octubre de 1935 consiguió el empleo de General de Brigada siendo el número 1 de su promoción. Al finalizar la guerra, Franco lo designó como Ministro del Ejército (8.VIII.1939), cargo que desempeñó hasta el 3 de septiembre de 1942 cesando paralelamente a Serrano Súñer en el Ministerio de Exteriores (atentado de Nª Sª de Begoña).

La Situación en España en el nacimiento de la División española de voluntarios.

El gobierno estaba enfrentando en gran medida entre el Ejército y la Falange y, en menor medida, con los Requetes. Como ejemplo el conferenciante nos informó que Serrano Suñer había prohibido que el agregado militar español en Berlín (Espinosa de los Monteros) tuviera acceso a la Valija diplomática. En 1940 la pugna de ambas facciones estaba en su punto más álgido y colaboraba también la propia inestabilidad de Falange promovida por su propia formación interna (camisa viejas, pro Serrano y Anti Serrano). En este caldo de cultivo la formación de la División se convirtió en un conflicto permanente: el Ejército pedía que fuera exclusivamente dependiente de él, mientras que para Falange debía ser controlada por ella para evitar el problema de España como No Beligerante.

La formación de la División.

La primera plantilla estuvo formada por 641 oficiales, 2.387 suboficiales y 15.918 soldados de tropa. El primer punto importante fue el famoso "Rusia es culpable" de Serrano Suñer el 24 de junio de 1941. Inmediatamente Várela se puso a trabajar para no perder el control de la nueva organización y expide (27.VI.1941) las siguientes órdenes: No se cojan voluntarios de Falange, no se utilice el conducto del partido, conservar el prestigio del Ejército y valorar la pérdida en las tropas españolas de eficacia por el necesario sangrado de cuadros de mando. Pocos días después tiene que recriminar al general Saliquet (ministro del Ejército del Aire) que se había presentado voluntario con todos los hombres de su ejército al embajador alemán en Madrid. En esta misma recriminación Várela, el 2 de julio de 1941, ya utiliza por primera vez la denominación oficial de la División expedicionaria española. Unos días más tarde, entre el 25 de junio y 30 de junio, un informe secreto nos informa de una reunión de la Junta Nacional que establece los principios rectores de la nueva unidad militar: se debe formar con un 70 % de excombatientes, un 10 % de personal afecto al régimen (personal que había pasado la guerra en zona republicana), un 10 % formado por los "que se enganche cualquiera, de la forma que sea, incluso aunque sean rojos" y, por último, un 10 % que debía formarse con militares.

La División en acción.

El primer referente es de un informe personal de Muñoz Grandes del 29 de julio de 1941. Nos cuenta que la fuerza había salido el 13 de julio para Alemania. En Francia había sido acogidos de forma muy hostil (piedras, insultos y agresiones), hasta tal punto que la guardia Civil que los acompañaba (de forma parecida a la Feldengerdermarie alemana) había hecho uso de las armas hiriendo a varios franceses. La llegada a Alemania había sido muy cálida excepto por el detalle del que el comandante alemán en Estrasburgo los recibió con la banda tocando el himno de Riego. El 5 de agosto de 1941 ya están en el campamento de Grafenwöhr en Baviera y se producen las primeras bajas (285 rechazados por diversos grados de enfermedades venéreas y 62 inútiles). Se les viste con uniforme alemán y Muñoz Grandes manda a Várela las primeras quejas:

  • Solo se les deja fumar 1 cigarro y 1 puro o 3 cigarrillos.
  • No llega el correo.
  • No tienen banda de música.
  • Falta de hospital y de especialistas sanitarios.
  • Falta de tela para banderas
  • Exceso de salchichas y cerveza y carencia de vino y garbanzos.

El 18 de septiembre de 1941, Grandes avisa a Várela que los alemanes les han hecho marchar durante 16 días unos 575 kilómetros en dirección a Minsk. Se queja de que los alemanes no los toman en serio, los miran por encima del hombro y concluye "no nos comprenden, no entienden nuestro modo de ser, nos tienen como cipayos".

Los informes policiales de los agentes infiltrados en la división reportan las primeras quejas de los divisionarios. Los alemanes han rechazado a un negro perteneciente a la legión española. La falta de vino era inaceptable, la opinión de los oficiales era bastante aceptable, estaban sorprendidos por la organización y la disciplina militar alemana y se quejan de que no pueden acceder a un campamento de prisioneras polacas cercano.

Después de unos 4 meses se reporta un primer informe de bajas bastante desalentador ya que confirma 5.144 bajas, lo cual significaba un 27,40% del total alistado.

El segundo relevo y el cese de Várela.

El elevado porcentaje de bajas motivó a que Várela iniciara las gestiones para reclutar el relevo y la cobertura de éstas. Pero el panorama era desolador los banderines de enganche resultan ineficaces a pesar del tirón de los sueldos de soldado español y de soldado alemán. El propio ministro tiene que reconocer "falangistas hay muy pocos voluntarios".

Un nuevo informe de Muñoz Grandes hace hincapié en lo chocante que era para los españoles el maltrato que los alemanes dispensaban a los judíos y la crudeza del trato a los prisioneros de guerra rusos, de los que dice que "fusilan dejándolos luego tendidos como perros si darles entierro.

La información sobre la división española cesa aquí al tiempo que Várela dejaba el cargo de ministro. Poco después fue nombrado Alto Comisario español para Marruecos cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1951.

Los errores u omisiones son achacables a la poca memoria y a la gran cantidad de información aportada por los conferenciantes.

Sevilla, 5 de marzo del 2006

Manolo Díaz

3 comentarios

  1. Un cordial saludo. Solo quiero saber si mi abuelo Ernesto Castilla soldado de la 2º guerra mundial, que cargo desempeñaba

    • juan luis gomez oñoro el 28 marzo, 2009 a las 7:57
    • Responder

    ME HA CAUSADO EXTRAÑEZA EL O ENCONTRAR NINGUNA REFERENCIA ALGUNA ENTRE LOS NOMBRES DE ESPAÑOLES QUE PARTICIPARON EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EL DEL ALMIRANTE ESPAÑOL BUIZA, SEVILLANO Y JEFE DE LA FLOTA QUE SE ENTREGÓ A fRANCIA EN BIZERTA.
    ESTE ALMIRANTE QUE DURANTE LA ETAPA DE GIL ROBLES EN EL MINISTERIO DE LA GUERRA TRABÓ AMISTAD CON EL GENERAL FRANCO,SE PORTO COMO POCOS, INGRESANDO EN LA LEGION NEXTRANJERA FRANCESA CON EL GRADO DE CORONAL ( COSA QUE HASTA ENTONCES SOLO HABIA LOGRADO HACER EL PRINCIPE RUSO YUSUPOF, EL QUE ASESINO A RASPUTIN)EL ALMIRANTE BUIZA, QUE COMO MARINO DE GUETRRA NO SE CUBRIO DE GLORIA PRECISAMENTE, SI LO HIZO EN SU NUEVO EMPLEO DE CORONEL DE INFANTERIA. SU UNIDADA MAS DE INNUMERABLES ACCIONES EN LE NORTE DE AFRICA, DESEMBARCÓ EN SIILIA Y FUE LA FUERZA DE CHOQUE EN ELPRIMER EMPUJE CONTRA MONTECASINO, DONDE AL PARECER BUIZA FUE HERIDO. FALLECIO EN FRANCIA A RESULTA DEESAS HERIDAS.CONOZCO A SU FAMILIA EN SEVILLA Y EN ALGECIRAS.

    • mayra mondeja Garrido el 9 junio, 2009 a las 14:34
    • Responder

    Mi abuelo era español y de oficio marinero lucho y murio en la » 2 Guerra mundial por favor como puedo acceder al archivo de guerra para buscar y ver si puedo encontrar su nombre necesito brindar evidencias de esto.
    Jose Garrido Pereira

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.